Sechura bajo el lente es un artículo en homenaje a Manuel S. Zapata: alcalde, fotógrafo, boticario, partero y gestor cultural. Un sechurano hecho y derecho.
Los medios de comunicación nos han presentado por años los registros de Catacaos, del atardecer de La Perla del Chira, las playas de Talara, la luna de Paita, los paisajes montañosos de Morropón y Huancabamba y cómo olvidar a Arturo Davies Guaylupo con su recopilación de fotografías y memorias del Cautivo de Ayabaca. Pero, la provincia de Sechura por alguna razón no ha tenido suficiente atención bajo el lente. Es por ello que en esta entrada del blog de Media Map Perú se expondrán las fotografías de Manuel Sixto Zapata, quien retrató la Sechura de los años 40; además, se realizará un contraste visual con la Sechura actual.
La Sechura de hoy
La provincia pesquera también conocida como la «Capital de la Arena» es un pueblo milenario y exquisito ubicado al sur de Piura. Del cual no se ha expuesto registro fotográfico del pasado que contribuyó a desarrollar las riquezas culturales de la Sechura de hoy en día. No obstante, un personaje de la Sechura antigua fue un gran gestor cultural que aportó a resolver esta problemática futura. Este personaje fue Manuel Sixto Zapata.
![](https://mediamap.pe/wp-content/uploads/2021/07/SECHURA-mural-en-Bellavista-1024x793.png)
![](https://mediamap.pe/wp-content/uploads/2021/07/SECHURA-mural-Bellavista--1024x807.png)
¿Quién fue Manuel Sixto Zapata?
![](https://mediamap.pe/wp-content/uploads/2021/07/SECHURA-foto-Manuel-Sixto-y-pescadores-644x1024.png)
Manuel Sixto Zapata fue “un hombre mil oficios” ya que se desarrolló en variados trabajos con eficacia. Este personaje fue un sechurano que llegó a ser alcalde, fotógrafo, boticario, partero y gestor cultural cuyo trabajo se ganó el respeto y cariño de los sechuranos.
Valioso vestigio
Política
Manuel fue elegido democráticamente tres veces como alcalde entre los años 50 y 60 ya que era considerado una persona confiable. Don Manuel nunca se negó a ayudar y su capacidad de servicio le hizo conseguir el voto sechurano.
Salud
Aunque no pudo estudiar medicina sí aprendió lo básico para emprender con la botica “La Peruana”. En esta atendía a familias y niños y les preparaba jarabes. Además, fue el partero del pueblo trayendo a la vida a decenas de sechuranos.
Gestión cultural
Don Manuel estaba inquieto por la cultura y el arte. Por las noches escribía poemas, canciones y manuscritos. De ellos destaca su obra “Notas históricas de Sechura”, la cual consiste en descripciones cronológicas.
Era un caballero bien informado. Su biblioteca constaba en libros de distinta índole: literatura, medicina, enciclopedias, textos de química, manuales de primeros auxilios, Sagradas Escrituras y varios tomos del Repertorio Universal de Farmacia Práctica, los cuales ahora sus hijos conservan.
Como estaba fascinado con los protagonistas de la cultura local transcribió actas de bautismo y libros parroquiales coloniales sobre la mítica historia de la iglesia San Martín de Tours.
Algunos de sus esfuerzos por promover su pasión fue presentando durante algunos años obras teatrales en la plaza principal así como proyectar películas en las afueras de su casa sobre una pared de barro pintada de blanco durante las noches cálidas de verano.
Fotografía
Su obra fotográfica no fue voluminosa: unos 400 negativos (4 x 6 cm), de los cuales solo se han conservado 130 junto con su cámara, las crónicas y recuerdos personales, los cuales están bajo la custodia de su hijo Sixto. Lamentablemente, la mayoría de ellos se perdieron en las lluvias del 83 junto a su proyector.
Don Manuel construyó una obra diferente en la que abarcó diferentes esferas de la vida en Sechura entre 1940 y 1960. En esta captó con su lente lo más significativo de su pueblo: pobladores en su cotidianidad, el disfrute a orillas del mar, las fiestas patronales, velatorios, procesiones, calles de Sechura, el transporte tradicional, “parvulitos” (niños fallecidos) y su familia.
De esta colección destacan los retratos debido a la naturalidad de los fotografiados, lo cual evidencia la confianza de los sujetos -los fotografiados, el pueblo- con el fotógrafo.
A diferencia de otros fotógrafos, él no comercializó sus imágenes ya que solo eran un recuerdo personal y solitario. Aunque fue un aficionado, su obra se asemeja a la de un auténtico artista de la cámara ya que impregna la condición humana de Sechura a través del retrato de su gente y alrededores.
![](https://mediamap.pe/wp-content/uploads/2021/07/SECHURA-Foto-Manuel-Sixto-pobladores-descansando-1024x823.png)
![](https://mediamap.pe/wp-content/uploads/2021/07/Manuel-Sixto-pobladores-descansando-1024x759.png)
![](https://mediamap.pe/wp-content/uploads/2021/07/Litoral-piurano-1024x576.png)
Conclusión
Huella
Don Manuel siempre será recordado en Sechura con cariño y admiración. Aunque su formación fue limitada, él nunca demarcó su aprendizaje ni dejó de dar lo mejor de sí a su pueblo. Andrés Garay Albújar, profesor de la Universidad de Piura, doctor en Comunicación y recuperador de la historia de Manuel Sixto Zapata, concluyó en que este personaje tuvo una obra política, cultural y social que consolidó un impecable patrimonio visual y escrito que es necesario sobre todo en estos tiempos en que el desarrollo industrial y minero de la provincia exigen reforzar su identidad.
![](https://mediamap.pe/wp-content/uploads/2021/07/SECHURA-Manuel-Sixrto-y-pescadores-1024x759.png)
Bajo nuestro lente
En una excursión a Sechura, mis compañeros y yo emprendimos una experiencia inolvidable. Esta no hubiese sido posible sin el carisma y buen recibimiento de la gente de Sechura. Fue allí que recreamos algunas de las fotografías de este talentoso fotógrafo sechurano tomadas ocho décadas después de las originales.
Retrato de señorita en la Plaza de Armas de Sechura Autoretrato Retrato de señorita en esquina entre las calles Atahualpa y Alcántara Navarro Autoretrato Procesión en Sechura antigua Calle sechurana actual
Fuentes
Garay Albújar, A. (2016, Febrero 25). Centro de Fotografía de Montevideo. Fotografía e historia en América Latina. Obtenido vía Issuu
Garay Albújar, A.(2010, 6 de Noviembre). Voces de mi pueblo. Revista Somos (p. 52-57).
Garay Albújar, A.(2010, 6 de Noviembre). Voces de mi pueblo. [Fotografías]. Revista Somos (p. 52-57).
Redacción. (2013, Junio 16). Sechura de blanco y negro a ciudad moderna y a full color. Obtenido vía RPP